Recuerdo el proceso de
hacer el pan en Cúllar y sus anejos desde los años 1960, entonces
había hornos de leña en distintos barrios del pueblo donde las
familias amasaban y cocían el pan de cada día ,también en algunas
casas y cortijos tenían hornos propios que ellos mismos hacían y
no necesitaban ir a cocer a
las panaderías ,pero los que no tenían hornos avisaban al panadero
que
querían amasar y ellos te
decían cuando tenias que preparar la masa, que era a primera hora
del día.
Ya hecho el pan se dejaba
reposar para su fermentación, enseguida venía el panadero a la casa a por el pan, se lo
llevaba al horno para ser cocido con un rosco de tela en forma de
almohadilla que ellos mismos hacían
para llevar la tabla en la cabeza.
Para la elaboración del
pan los ingredientes son : Agua templada, la sal, la creciente o
levadura, harina de trigo recio o
candeal y a veces se mezclaban las dos harinas. Se dejaba un poco de
masa cuando fermentaba, era la creciente y se guardaba para la
próxima vez , normalmente se amasaba en las casas particulares cada
semana y la masa se tapaba con tendidos de lana o algodón.
¿ Donde se amasaba ? En
una artesa que así se llamaba, que era de madera con los cantos
planos para moldear el pan una vez hecho, se dejaba fermentar para
cocerlo .
Los hornos se calentaban
con leña y una vez quemada se recogían las brasas a una orilla.
Como en aquellos años no había termómetros en los hornos, tenían
que calcular la temperatura a ojo, metiendo una mano y así sabían
si el horno estaba fuerte o flojo.
Con los años esto ha
cambiado mucho los hornos en las casas han ido desapareciendo
quedándose las panaderías que todos
conocemos con maquinarias muy avanzadas donde el progreso a sido notable evitándole mucho
trabajo a los panaderos y a las amas de casa, ya que ahora van a la panadería a por el pan y antes eran ellas las que lo tenían que hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario